AUTOESTIMA Y MOTIVACIONES SOCIALES EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Mónica Válek de Bracho

CAPITULO III
MARCO  METODOLOGICO
Tipo y Nivel de Investigación

            Según Chávez (2001), la investigación descriptiva se orienta a recolectar informaciones relacionadas con el estado real de las personas, objetos, situaciones o fenómenos, tal como se presentan en el momento de su recolección. En este sentido  señalarse que la presente investigación se enmarca dentro de esta tipificación, pues  caracteriza  las variables en estudio: “autoestima”,  tal como lo señala Coopersmith (1976) quien la conceptualiza como la evaluación que el individuo hace de sí mismo expresando una actitud de aprobación o desaprobación e indica la extensión en  la cual el individuo se siente capaz, significativo y exitoso; y la variable “motivaciones sociales”, definida por Romero García (1999), como redes de pensamientos y afectos que dinamizan, orientan y mantienen la conducta hacia metas interiores y exteriores valorizadas por la persona, afectando todo el funcionamiento del individuo de forma interior (psíquico), como de forma exterior (social).

            Se hace necesario destacar que al establecer una relación entre ambas variables de estudio, como en el caso presente, se utiliza al mismo tiempo un estudio correlacional; tal como lo establece Chávez (2001), cuando afirma que “el estudio de correlación tiene como propósito determinar el grado de relación entre variables detectando hasta qué punto las alteraciones de una dependen de la otra”. (p.137)


Diseño de la Investigación

            A este respecto el diseño de este estudio como explica Hernández (2003), cuando menciona que los diseños transeccionales correlacionales no causales cumplen entre sus objetivos   describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. Agregando además que dichas descripciones, no se tratan simplemente de variables individuales sino de sus relaciones, ya sean éstas puramente correlacionales o relaciones causales.

            El análisis precedente, lleva a deducir que en este caso se describen las relaciones entre las variables “autoestima” y “motivaciones sociales”, sin ahondar en las causas  que pudieran dar origen a esta relación, en jóvenes estudiantes universitarias del Instituto Universitario San Francisco (IUSF), cursantes de cuarto, quinto y sexto semestre, de la carrera Educación Preescolar, con una población de 274 individuos  y una muestra de 73 estudiantes, a las cuales se les aplicó los instrumentos seleccionados con la finalidad de recolectar la información pertinente y poder establecer posteriormente las conclusiones y recomendaciones a las que hubiere lugar,  tal como lo representa en diagrama


Sujetos de la Investigación

Población
 
            Según Chávez (2001), “La población de un estudio es el universo de la investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados. Está constituida por características o estratos que le permiten distinguir los sujetos unos de otros”. (p.162). En base a lo anteriormente expuesto, la población que está siendo investigada, está representada por 274 individuos, alumnas cursantes del cuarto, quinto y sexto semestre de la carrera de Educación Preescolar, del Instituto Universitario San Francisco (IUSF), todas ellas de sexo femenino. Pertenecientes al Municipio Autónomo San Francisco, Parroquia San Francisco del Estado Zulia, Venezuela,  durante el  lapso comprendido entre Marzo (2006) y Junio (2007).

 Muestreo
           
El muestreo según Chávez (2001), constituye un conjunto de operaciones para seleccionar la muestra que integrará la investigación. Es una técnica, que se emplea para escoger  los sujetos, objetos o fenómenos de un estudio, cuya determinación se debe insertar en el anteproyecto o tesis de grado. Se hace necesario destacar que el muestreo empleado en la presente investigación es el aleatorio simple o al azar, el cual de acuerdo con Ander- Egg (1989), constituye la base de todo muestreo probabilístico; consiste en que cada elemento tiene una posibilidad similar de ser escogido directamente como parte de la muestra.
 
            Dicho de otra manera, cada una de las alumnas cursantes del cuarto, quinto y sexto semestre del Instituto Universitario San Francisco (IUSF) de la carrera de Educación Preescolar, tienen la misma oportunidad de ser elegido, el único requisito que debe privar entonces es que reúna las mismas características de la población o universo seleccionado.

Muestra

 

            La muestra según Sierra (2003), es como una parte de un conjunto o población debidamente elegida, que se somete a observación científica en representación del conjunto, con el propósito de obtener un resultado válido, también para el universo total investigado. Por consiguiente, la investigación seleccionó una población de 274 alumnas cursantes de cuarto, quinto y sexto semestre de la carrera Educación Preescolar, del Instituto Universitario San Francisco, ubicando una muestra de setenta y tres (73) estudiantes, que reúnen y presentan las mismas características de la población seleccionada.


            En el procedimiento de selección de la muestra se utilizó la técnica de la tómbola. Dicha técnica, como lo explica Hernández (2003), consiste en numerar todos los elementos muestrales del 1 al n. Hacer unas fichas, una por cada elemento, revolverlas en una caja, e ir sacando n fichas, según el tamaño de la muestra. Los números elegidos al azar, conformarán la muestra.

Es importante señalar que en esta investigación, respetando el número de individuos que corresponde a cada sección, se elaboró una caja contentiva de fichas, las cuales serán seleccionadas de acuerdo al número concerniente al estrato muestral que a su vez es pertinente en cada caso. Sobre la base de que el cálculo del tamaño muestral según Sierra (2003), depende de: la amplitud del universo finito o no, nivel de confianza adoptado, error de estimación y, desviación típica, así como del muestreo que se haya seleccionado. Por este último elemento, las fórmulas especiales varían con el tipo de muestreo y con el sistema de afijación de la muestra.

            Dentro de esta perspectiva “73” individuos es la muestra representativa que se tomará para recoger información de cada una de las variables, la cual posee las mismas características de la población seleccionada. Posterior al cálculo del tamaño de la muestra, se conformarán los estratos de la misma, teniendo como auxilio la técnica del muestreo, aplicando para ello la fórmula propuesta por Shiffer (1987). Cabe destacar que posterior a la aplicación de ésta fórmula se obtuvo los resultados tal como puede apreciarse en el cuadro No. 3


Definición operacional de las variables
      Se hace necesario entonces, establecer la definición de las variables en estudio para lograr delimitar de forma definitiva el propósito que se persigue en el presente estudio.

Variable: Autoestima

Definición Operacional

            Se medirá por medio del inventario de Autoestima de Coopersmith, forma “C”, adaptado por Betancourt de Contreras (1986); en  el cual el puntaje de 0 a 50 se considera baja autoestima el puntaje de 51 a 74 se considera autoestima media y el puntaje de 75 a 100 se considera autoestima alta; con la finalidad de medir  la autoestima general de las estudiantes de Educación Superior, cursantes de la carrera de Educación Preescolar, del Instituto Universitario San Francisco (IUSF).
Variable: Motivaciones Sociales

Definición Operacional

            Con respecto a esta variable se utilizarán tres inventarios  creados por los investigadores Romero García y Salom de Bustamante (1990) del Centro de investigaciones Psicológicas de la Facultad de Medicina, Universidad de los Andes (U.L.A.). El inventario MLP, mide la motivación de logro atendiendo a los indicadores: meta de logro, instrumentación, compromiso con la tarea y creencias facilitadotas de logro; el inventario MAFI, mide la motivación de afiliación con sus indicadores: afiliación básica y afiliación en el trabajo; y el inventario MPS que mide la motivación de poder, igualmente con sus dos indicadores: poder explotador y poder benigno.

Técnicas de Recolección de Datos

Descripción del Instrumento
   
            Por un lado, el inventario de autoestima de Coopersmith forma “C”, adaptado por Betancourt de Contreras (1986), consta de veinticinco (25) reactivos de respuestas dicotómicas con frases que describen al examinado. El mismo debe responder “SI” ó “NO”, según considere que cada frase corresponde con aspectos puntuales de su persona. El mencionado instrumento evalúa la variable atendiendo a diversas áreas: personal, académica, familiar y social; lo cual permite obtener una visión global del nivel de autoestima del sujeto de estudio. Puede ser evaluado de forma individual o colectiva. 

            En cuanto a su corrección se asigna el valor “1” a las respuestas positivas, y el valor “0” a las respuestas negativas. Posteriormente se suman todas las respuestas cuya puntuación sea “1”, multiplicándolas por cuatro, obteniendo valores que fluctúan entre 0 y 100 según sea el caso. Los puntajes comprendidos entre 0 y 50 indican una bajo nivel de autoestima; puntajes entre 51 y 74 indican un nivel medio de autoestima y los puntajes entre 75 y 100 son indicativos de un nivel alto de autoestima. Este instrumento es el seleccionado con la finalidad de medir los distintos niveles de autoestima de las estudiantes de Educación Preescolar, del Instituto Universitario San Francisco (IUSF).

De forma similar la variable motivaciones sociales será medida mediante tres inventarios diferentes. El inventario MLP (Romero García y Salom de Bustamante, 1990) mide la motivación de logro, consta de veinticuatro ítems escritos en formato Likert de seis puntos, que van desde completo desacuerdo (1), a completo acuerdo (6). Contiene cuatro factores que miden diferentes componentes de logro: metas de logro, ML (metas controlables de superación personal), instrumentación, INST (esfuerzo, persistencia y planificación), compromiso con la tarea, CT (grado de responsabilidad y compromiso) y creencias facilitadoras de logro, CFL (creencias de superación).
Por otra parte el inventario MAFI (Romero García y Salom de Bustamante, 1990) mide la motivación de afiliación, consta de dieciséis ítems (16) escritos en formato Likert de seis puntos, que van desde completo desacuerdo (1), a completo acuerdo (6). Contiene dos factores que miden los diferentes componentes de afiliación: afiliación básica, AFIBA (establecimiento de relaciones personales amistosas) y afiliación en el trabajo AFITRA, (establecimiento de relaciones amistosas en el trabajo)

            Por su lado en inventario MPS (Romero García y Salom de Bustamente, 1990) mide la motivación de poder, consta de veinte (20) ítems escritos en formato Likert  de  seis puntos, que van desde completo desacuerdo (1) a completo acuerdo (6). Estudiando las dimensiones: poder explotador (uso de las personas para beneficio propio) y el poder benigno (uso altruista del poder).

            Cabe destacar que entre los objetivos de esta investigación se encuentra establecer la motivación social predominante entre las estudiantes de Educación Superior del Instituto Universitario San Francisco, por lo tanto se hará especial énfasis en determinar la inclinación que posea  cada individuo a este respecto,  para así establecer cual es la tendencia de la población estudiada en este sentido.

Propiedades Psicométricas

            Con respecto a la validez predictiva del instrumento de autoestima, Coopersmith (1976), reporta un estudio donde obtuvo promedios en su instrumento que están significativamente relacionados con la creatividad, logros académicos, voluntad de expresar opiniones impopulares, resistencia a presiones de grupo, constancia perceptual y comunicación efectiva entre padres y jóvenes.

            Los mencionados estudios se realizaron a lo largo de toda Latinoamérica, considerados por el mencionado autor como significativos para la validez predictiva. En cuanto a la validez convergente, reporta un estudio donde se obtienen correlaciones ubicadas entre 0.59 y 0.60, entre la forma corta y la Escala de Rosemberg.

            De igual manera, la confiabilidad del instrumento de autoestima de Coopersmith forma “C”, adaptado por Betancourt de Contreras (1986), reporta coeficientes de confiabilidad de 0.80 para hombres y 0.82 para mujeres (Di Mare 1992, cp. Gamboa y Padrón 1997). En consecuencia este instrumento se considera válido y confiable, por lo cual ha sido ampliamente empleado tanto en la práctica clínica, educativa e investigativa.

            Entretanto, el inventario MLP (motivación al logro) presenta adecuados índices de validez convergente (con internalidad, r=.27; Rendimiento Académico r=.25) y divergente (con creencias en otros poderosos, r= .32; Azar, r= .38) Sus coeficientes de confiabilidad son altos y significativos determinados por el método Alfa de Cronbach y Spearman- Brown respectivamente: ML= .76, .73; INST= .71, .74; CFL = .85, .80; CT= .78, .61.

            De forma similar, el inventario MAFI (motivación de afiliación) como indicador de validez divergente, la subescala presenta una correlación de - .09 con motivación de logro y como indicador de validez convergente, la correlación con motivación de poder es de .17. Los coeficientes de confiabilidad son altos y significativos determinados por el método de Alfa de Cronbach (.86) y Spearman- Brown (.86).

            Finalmente el inventario   MPS (motivación de poder) como prueba de validez convergente presenta una correlación de .20 con “Creencias de otros poderosos· y de .35 con “Autoritarismo”. La correlación con “Actitud hacia el trabajo” es de -.10, siendo en consecuencia esta una prueba de validez divergente. Los índices de confiabilidad de la escala son de .79, obtenido por el m étodo de Alfa de Cronbach y de .84 con Spearman- Brown.

 

Procedimiento


            Con el objeto de llevar a cabo la recolección de datos de ésta investigación se procedió de la siguiente manera:

Se realizó una revisión de la bibliografía relacionada con las variables investigadas.

Se elaboraron los objetivos de investigación.
           
Se recolectó el sustento teórico del estudio.
Se realizó la búsqueda y selección de los instrumentos a administrar.

Se realizó el entrenamiento al co-investigador para la administración y corrección de los instrumentos a aplicar.

Se solicitó el permiso al Consejo Directivo del Instituto Universitario San Francisco (IUSF), para la administración de los instrumentos seleccionados, dentro de su recinto, y con la población de estudiantes universitarios pertenecientes a su matrícula.

Al momento de obtener dicho permiso, se procedió a su aplicación para medir ambas variables de forma simultánea y en un solo momento.

Se realizó la corrección, clasificación y tabulación de los resultados obtenidos, aplicando el paquete estadístico.

Se estableció la relación entre las variables autoestima y motivaciones sociales.

Se procedió al análisis de los datos y posteriormente se estableció las conclusiones y recomendaciones arrojadas por el estudio.

Plan de Análisis de Datos

            El análisis estadístico obtenido de los resultados se realizará por medio de la estadística descriptiva: distribuciones de frecuencias tabulares y gráficas, medidas de tendencia central (media y moda) y medidas de variabilidad (desviación estándar). Para medir el grado de relación entre las variables, se aplicará el coeficiente de correlación de Pearson.

Consideraciones éticas

            Con la finalidad de realizar la presente investigación se tomaron en cuenta las consideraciones establecidas en la Testoteca de la Escuela de Psicología (1981), la cual contiene el Código de Ética del profesional de la Psicología. En este sentido trató el trabajo deberá realizarse en condiciones morales y materiales que garanticen la calidad científica de la misma y los fines humanistas de tan digna profesión.

            De igual manera deben cumplirse los deberes éticos de probidad, independencia, generosidad, objetividad e imparcialidad, respetando en todo momento los derechos individuales de las personas que amablemente aceptaron ser parte de este estudio. Presentando en todo momento la información de forma objetiva y precisa; sin que la raza, el credo, edad, ideas políticas, religiosas o amistosas puedan influir en la misma. También debe mantenerse el anonimato de las respuestas obtenidas durante la investigación, solamente se publicará de forma global como resultado, protegiendo en todo momento la moral y prestigio de las estudiantes que conforman la muestra seleccionada.

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga